Birds of Prey y la Fantabulosa Emancipación de una Harley Quinn (2020)


El número de vistas de mis posts largos me indica que no están listos para leer cómo me explayo sobre mis temas favoritos por 5 larguísimas horas alimentadas de RedBull mezclado con Coca Cola (a este cocktail lo llamo "Me quiero agarrar a golpes con un agujero negro").

¿Importa? No, nada importa, todos nos vamos a morir.

En la mitad de una crisis existencial decidí ir al cine a ver Birds of Prey. No fue una decisión  para nada difícil, los comics de Harley Quinn son mis favoritos, el cine que está a unas cuadras de mi casa cuesta S/.15 y estoy comenzando a aceptar con humildad que tengo un fetiche enfermo con el Joker de Suicide Squad y por lo tanto un apoyo incondicional a todo aquello que surja en el universo de esa película (porque a DC le importaron 3 kilómetros de berma peatonal las convenciones cinematográficas y decidieron tener dos universos distintos para personajes que suelen convivir dentro de la misma narrativa).

El cambio se siente inmediatamente, la película apuesta por un tono similar al de Suicide Squad, pero bien hecho. Tampoco es que sea un reto superar esa melcocha de LCD y Fan(-fiction) service. ¿En qué lo hace bien? Bueno para comenzar tenemos un hilo narrativo coherente, un ritmo de edición estable que nos permite mantener la atención puesta en lo que dicen y hacen los personajes, momentos cómicos que combinan bien con una fotografía y diseño de arte de estética enteramente cómic... A la directora Cathy Yan le deben haber preguntado "¿Cuántos colores quieres que tenga la paleta?" y respondió "Sí".


Eso no quiere decir que la película se libre del fan service, en todo caso, recupera lo que Suicide Squad había perdido por completo, aquello que Avengers: Endgame nos dio en exceso: referencias a los cómics. Pero son esos detallitos los que me hacen saltar un poco de mi asiento como toda una fangirl. Harley en el roller derby, las hienas, el castor disecado, el corte de pelo, entre otras... Son cositas de los cómics que nos hacen sentir a los lectores un nivel de conexión especial con la película. Es la representación de la empresa diciendo "¿Saben qué? Si, estamos tratando de vender, pero nos importa la integridad del canon y no queremos que nos odien como con Joker-Leto", y no sé ustedes pero a mi me hace sentir un poco tomada en cuenta... Y eso aporta muchísimo a que se me pase la crisis existencial.



Errores, hay. Para comenzar, ha sido sumamente contraproducente disfrazar el protagonismo de Harley Quinn con un título larguísimo que daba a entender lo contrario. Sin entrar en territorio de spoilers, la escena en la que todo se pone darks y Harley decide que va a hacer una maldad-malvada enlentece el ritmo cómico y rápido que hemos tenido en toda la película. Por otro lado, me hubiese gustado tener un poco más de tiempo para ver las interacciones entre las Birds of Prey, Harley y Cassandra. Los personajes pasan tanto tiempo separados que no sentimos genuino el surgimiento de una relación, además, mientras que el personaje de Harley está tan bien definido, los otros parecen ser bidimensionales en comparación . A pesar de ser una película relativamente corta, el cambio de ritmo en algunas escenas termina alargando la experiencia, en mi opinión no lo suficiente como para que uno se aburra pero si lo suficiente como para que apartes los ojos de la pantalla por unos segundos para evitar el drama. Sin embargo, más allá de estos errores bastante comunes cuando una franquicia está tanteando el terreno antes de comprometerse a un cambio riesgoso, no creo que haya sido una mala película. Es decir, sus errores definitivamente no afectaron para nada mi diversión y entretenimiento... digo, no ameritaba tanto clickbait en YouTube sobre lo "terrible que es"...


Esto lo he normalizado de alguna forma, cuando sale una película de cómics con un enfoque femenino siempre terminamos con 200 vídeos sobre lo terrible que es (incluso antes que se estrene la película), sobre como es peor que The Room, un completo bodrio, un gasto innecesario de dinero, peor que los Batmans de Schumacher, lo peor que le ha pasado al mundo, propaganda feminista-marxista financiada por Soros... 

Tengo una posición definitivamente sesgada, adoro el personaje, me encanta la hsitoria de superación, que DC haya tomado las riendas del asunto y hayan reconocido que se trató muy mal el tema de la violencia de género, que le hayan otorgado al personaje un bien merecida emancipación mucho antes de que se haya concebido el título de esta película. No bastando con eso, soy una feminista de izquierda y cualquier cosa marketeada hacia el empoderamiento a la mujer capta mi atención como un objeto sumamente brillante en la mitad de la pista. 

Muy a pesar de este sesgo, creo haberme ganado la muy necesaria imparcialidad para juzgar un producto de ficción de forma adecuada. La verdad es que uno no va a ver Deadpool o Birds of Prey esperando una película futura nominada al Oscar, ni vamos con un checklist pretendiendo que la película pase un riguroso examen de calidad. La película sabe perfectamente qué es y qué no es, no pretende ir más allá de sus limitaciones ni generar un cambio radical en el género... Para eso está Joker


Algo similar ocurre con Avengers: Endgame. La película funciona porque no pretende ser más de lo que es, mantiene un ritmo coherente que más o menos caracteriza a las otras películas que conforman el MCU. En ese caso, no pretenderíamos que de un momento a otro aparezca Deadpool (independientemente de las licencias) y se adapte al estilo cinematográfico del MCU. Así como no pretenderíamos que cualquier película del MCU sea nominada al Oscar a mejor película.

Para mí Birds of Prey funciona, no solamente por que repite la fórmula ganadora de Deadpool, sino porque representa una apuesta por el cambio por parte de DC. En combinación con la recientemente estrenada Joker, a pesar de ser completamente distintas y ocurrir en universos distintos, representan el reconocimiento de que es necesario implementar un modelo propio. Parece ser que lo que le funciona a DC no será (al menos en un futuro cercano) lo que Marvel popularizo... apostar por clasificaciones R y deshacerse del universo compartido podría ser ese empujoncito que necesitaba DC para regresar a la competencia. 

Cómo le decía a un amigo al salir de la película: Margot Robbie como Harley Quinn funciona tan bien que vería hasta 2 secuelas más de esta película en tanto Harley Quinn sea el elemento principal. De la misma forma que me gustaría ver en qué termina la vida del Joker de Joaquin Phoenix y ver si eventualmente se cruza con Batman... pero por el amor de dios mantengan ambos universos tan lejos uno del otro que me de vértigo pasar de una saga a otra.


Aciertos, claro que sí. El personaje de Harley Quinn está perfectamente delineado, cada detalle que rodea al personaje es presentado de forma clara y sucinta de tal forma que su personalidad termina por definir la narración misma. Cada actor se apropia del personaje que le ha tocado de tal forma que, a costa de una que otra libertad creativa, la caracterización no se sintió para nada forzada (como es el caso de malas decisiones de casting que involucran Batmans y Bat-pezones).

Por ejemplo, Huntress. Huntress en el cómic es una de esas súper heroínas seriasas, verla toda rarita e incómoda la hizo un poco más relatable, más humana. Lo mismo ocurre con la interpretación de Ewan McGregor de Black Mask, el tipo decidió que al demonio los comics, este Black Mask iba a ser un hoarder homoerótico con daddy issues. Esto no hubiese funcionado en lo más mínimo sin Victor Zsasz, el hipster con pelo rubio platinado (muy a la moda) y camisitas elegantes, mirando a Black Mask con purito amor. Me pareció súper tierno ver a Cassandra Cain pre-Batgirl y sería interesante ver si desarrollan su historia lo suficiente como para poder verla en ese rol.

La comedia está muy bien pautada, aunque por momentos algunos momentos cómicos parecen ser algo oscuros para la audiencia en general. En el caso de Deadpool por ejemplo, hubo mucha expectativa ante el nivel de crudeza que podrían alcanzar los chistes teniendo en cuenta que la clasificación era R. En el caso de Birds of Prey, también con clasificación R, algunos espectadores que no estaban del todo al tanto de la crudeza a la que podían llegar los chistes parecen haber sido tomados muy desprevenidos, o al menos eso ocurrió en la función a la que asistí. En retrospectiva, puede haber sido este acierto a nivel de producción lo que terminó por disminuir el impacto de taquilla esperado.

Búscate a alguien que te mire como Victor Zsasz mira a Black Mask.
Finalmente, el cine es completamente subjetivo al ojo del espectador. Con la proliferación del video blog van a encontrar miles de opiniones, muchas informadas, muchas sesgadas, muchas bait... Todas opiniones variadas y válidas, basadas en lo que cada uno considera como bueno en una película... Cómo Scorsese siendo un boomer y argumentando que las películas de súper héroes no son cine, o incels cuyo principal criterio de crítica es si una película es o no propaganda feminazi-marxista-abortera-lobby gay financiada por Soros. Lo importante y lo que le digo a todo aquel que me pide consejo sobre qué películas ver es: vean de todo, no se dejen influencias por críticas ni opiniones, vean lo que se les antoja ver y formen un gusto propio. 

Por otro lado es mi chamba andar diciéndoles lo que pienso sobre estas películas y lo que pienso de Birds of Prey es que a pesar de sus errores, es una película sumamente entretenida y graciosa que nos muestra un aspecto de DC Comics que no suele ser el más expuesto al público. Esperemos que por ahí la siguiente apuesta atrevida sea Young Justice por que yo ya me aburrí de la versión de la Liga de la Justicia que me están tratando de empujar por el hocico.


Publicar un comentario

0 Comentarios