Hola y bienvenidos a mi show: "¿Qué diablos acabo de visionar?". ¿Qué he visto hasta el momento de Jim Jarmusch? Básicamente Only Lovers Left Alive. ¿Qué hay que ver de Jim Jarmusch? Además de Only Lovers están Paterson, Ghost Dog, Night on Earth, Mystery Train, unos cuantos cortos, videoclips y algunas películas bastante heterodoxas. Jarmusch es uno de esos directores de la modernidad que dan más peso al paso natural del tiempo y el progreso emocional de los personajes que a una supuesta estructura temporal ideal impuesta por el mercado (y por tanto por la industria hollywoodense). Pero Jarmusch no es tan radical como lo fueron por ejemplo aquellos que realizaron películas bajo las estrictas normas del Dogma 95, y eso lo podemos ver perfectamente ejemplificado en su última película The Dead Don't Die.
Lo que pasa con The Dead Don't Die es que es en teoría una película de zombies, evidentemente no una película de zombies cualquiera. El subgénero del terror que abarca las películas de zombies, tal como otros subgéneros y ramificaciones del mismo, tiene una serie de convenciones y reglas del juego (ejemplificadas y hasta parodiadas en títulos recientes como Zombieland). El público que salta de sus sillas con la visa en la mano lista para ver cualquier película de zombies que se estrene, cuenta con una serie de pre-conceptos que permiten al director prescindir de una exhaustiva explicación en torno al origen del zombie en cuestión. Algunos de estos pre-conceptos son de conocimiento universal: los zombies son muertos que vuelven a la vida, tienen tendencias caníbales, debemos apuntar a la cabeza, etc. Pero algunas sub-sub-categorías tienen sus propios conceptos, por ejemplo, el origen del zombie puede variar entre sobre-natural o natural, pueden comer carne humana o cerebros, pueden ser rápidos o lentos...
Sin embargo, a pesar de existir una serie de libertades creativas entre sub-sub-géneros, se puede decir que por lo general es un género bastante delimitado. Cada cierto tiempo esta cajita herméticamente cerrada que suele ser el género del terror suele abrirse un poquito para dejar entrar una que otra excepción a la regla. Tal es el caso de The Dead Don't Die.
A primera vista la película es lenta, pesada, extraña y hasta aburrida. Los personajes parecen haber salido de la olla sin una pizca de sal, son sosos y apenas tienen personalidad. Dependiendo del tipo de espectador esta apreciación puede mantenerse hasta el final de la película, como puede subvertirse a lo largo de la misma. The Dead Don't Die fue estrenada en el Festival de Cannes de este año y hasta el momento cuenta con una puntuación de 5.5/10 en IMDB y un 38% de aprobación del público en Rotten Tomatoes. Fue promocionada como una comedia de Zombies con un elenco estelar que incluye a Bill Murray, Adam Driver, Chloë Sevigny, Steve Buscemi, entre otros. El trailer incluso, aunque bastante vago, mostraba un ritmo unas 1000x más rápido que la película en sí (en especial por la música que acompaña el trailer) y comienza con el "cameo" de Iggy Pop.
La premisa cómica recae principalmente en la actitud completamente despreocupada de los personajes ante un apocalipsis zombie, y los chistes juegan mucho con esta expectativa con la que entramos a la película de encontrar un in crescendo de desesperación que nos lleve a un climax lleno de acción y suspenso. Con esto no quiero decir que no se siente un climax narrativo, más bien que el climax no lo acompaña un cambio en el status quo sentimental de los personajes.
De cualquier forma la película comienza presentando a los principales protagonistas: un policía viejo, un policía joven y el ermitaño del pueblo. Los policías buscan al ermitaño en el bosque tras la denuncia del granjero del pueblo (Buscemi) sobre una gallina desparecida. Habiendo logrado absolutamente nada tras confrontar al ermitaño, regresan a la estación en el recorrido en auto más lento y aburrido de la historia del cine a color. Pronto se dan cuenta que el día está raro, hay sol pero son las 8 de la noche y los celulares no funcionan. Pero todo bien, debe haber alguna explicación, no hay de que preocuparnos.
Nos movemos de ambiente para presentar a algunos de los otros personajes cuyas historias veremos a lo largo de la película. En el diner local se encuentran las camareras, el ferretero y el granjero (parece el comienzo de un chiste pero en este caso no hay punchline). Además de la incomoda presencia de Steve Buscemi haciendo de un granjero mala onda y la introducción del leitmotif, esta escena nos presenta el origen de los fenómenos extraños. Aparentemente una cosa llamada "fracking" polar (en concreto: taladrar la superficie de la tierra hasta llegar tan abajo que liberas el gas atrapado debajo de las placas, o algo así), está generando una serie de cambios en la rotación de la tierra. Un grupo de niños en una correccional nos explican mejor las catastróficas consecuencias de un cambio en la rotación de la tierra antes de cambiar nuevamente de escenario y presentarnos al nerd del pueblo y el repartidor de courrier del pueblo.

Y así nos van presentando a todos uno por uno hasta que llegamos al primer acontecimiento medianamente interesante. Por fin se hace de noche y con la noche llegan los zombies, las primeras victimas son las dos camareras del diner, muertas a manos de Iggy Pop y una zombie rockera. Al amanecer los policías reciben la noticia de las muertes y rápidamente se dirigen hacia el diner. Las emociones de todos pueden resumirse en un "Asu, que fuerte". A excepción de Mindy, la otra policía joven, que parece estar un poco más afectada que los demás. Es como si todos en el pueblo estuviesen en ketamina. Cortamos al interior de un auto en el queSelena Gomez y sus amigos (o novios polyamorsos, quién soy yo para juzgar) se encuentran escuchando el leitmotif . Se les acaba la gasolina y deben detenerse en la gasolinera en la que trabaja el nerd del pueblo. El nerd tiene su momento 'ventilador y escarcha' y se enamora a primera vista de Zoe. Los muchachos se van al hotel del pueblo en dónde conocen a los dos policías, quienes asumen que son un grupo de 'hipsters'.
De regreso en la estación de policías, la nueva encargada de la funeraria llega para llevarse el cuerpo de una señora que acababa de fallecer. Mindy le informa que los federales se llevarán el cuerpo. La extraña mujer, perpleja ante el cambio de planes, se queda un rato más para preguntarle infidencias a Mindy sobre su relación con el otro policía. Mientras tanto, los policías descubren un grupo de tumbas vacías en el cementerio y concluyen que la única explicación lógica es "zombies".
Por alguna razón todo el pueblo concluye al mismo tiempo que el apocalipsis zombie ha comenzado y establecen un plan de acción cada uno por su lado. El ferretero y el nerd se atrincheran en la ferretería, los hipsters se quedan en su cuarto de hotel, los policías regresan a la estación con armas y suministros para matar a los zombies. Mindy no entiende nada y los policías le explican muy calmadamente que el fracking polar a despertado a los muertos... "No Mindy no estan vivos, solo están no muertos y hay que volverlos a matar ¿Qué parte de eso no entiendes? La mujer muerta que tenían que recoger los federales se despierta pidiendo Chardonnay y el policía joven comienza a agarrarla a golpes. Todo tranquilo todo estable, no te olvides de darles en la cabeza Mindy y cálmate por favor.
En la funeraria, la pareja que murió tras ser impactados por un rayo esta siendo maquillada como Siouxsie Sioux por la señora rara de la funeraria. Despiertan y resulta que la mujer es una especie de ninja maestra de la katana. Con la noche llegan los zombies en horda y al parecer cada zombie orbita alrededor de aquello que le gustaba en vida. Todos los personajes que nos presentaron en un principio parecen estar atrapados a excepción de la ninja funeraria, quien se abre paso con su katana hasta la estación de policía para apoyarlos.
Los policías van por ahí viendo a quién pueden ayudar, y en cada lugar que visitan no encuentran nada más que zombies y gente muerta. Poco a poco Mindy va perdiendo la calma al ver la despreocupación con la que sus compañeros reaccionan ante los cadáveres y los no-muertos. Al llegar a un cementerio, el auto de los policías se para y se encuentran rodeados de zombies. Mindy ve a través de la ventana el cuerpo re-animado de su abuela y se entrega a la muerte en un acto de desesperación para estar con su abuelita. Mientras tanto la señora de la funeraria maneja erráticamente el pequeño automóvil eléctrico del policía joven, parece ser la última esperanza de nuestros protagonistas.
En el auto los dos policías tienen una conversación en la que rompen la cuarta pared. El joven ha estado diciendo toda la película que "todo iba a terminar mal", el viejo le pregunta "¿Cómo sabes eso? ¿Cómo sabes todo lo que va a pasar antes que pase?" y el joven responde "Porque leí el guión, Jim me dio el guión completo". De pronto ya no son el policía viejo y el policía joven sino Bill Murray y Adam Driver, sentados en un auto tratando de entender en qué va a terminar la película. Los zombies se alejan del automóvil en dirección a una nave espacial. La señora de la funeraria llega y en vez de salvar a los protagonistas se va en la nave espacial.
La película tiene que terminar, y ambos actores se preguntan qué deben hacer para terminar la película. Al parecer solo les quedaba salir y tratar de defenderse de los zombies, solo para morir en el intento mientras el ermitaño del pueblo narra el final de nuestros héroes y comienza a sonar el leitmotif una última vez.
Y eso es todo, no sabemos que pasó con los niños de la correccional, prácticamente todas las lineas narrativas que se abren desde un principio quedan en nada porque todos mueren menos el ermitaño y la señora alien de la funeraria. Se supone que había un mensaje final con el que me tenía que quedar pero la verdad no se me quedó en ningún lado. Tampoco sé si el mensaje no se me quedó porque era demasiado evidente o porque estaba demasiado escondido. Por ahí escuché que se supone que el mensaje es uno en plan "todos nos vamos a morir porque materialismo", el hecho de que el único sobreviviente fuese el ermitaño que evita tener contacto con la tecnología y el mundo nos debería dar a entender que este sobrevive porque se mantiene al margen de las cosas que todos los zombies parecen orbitar. Como ya sabemos, los zombies en esta película gravitan alrededor de aquello que les gustaba en vida, por lo que los vemos ir a lugares como farmacias (buscando xanax), tiendas de abarrotes (niños zombie buscando dulces), entre otros lugares populares en un pueblo. Quizás ese es el motivo por el cual todos los personajes son básicos y esterotípicos, se necesitaba llenar la cuota de "este es un pueblo estándar, con personas estándar y lugares estándar".
Terminé de ver esta película y me quede igual de estúpida que cuando vi Happy Birthday to Me (1981). Para cuando termina te das cuenta que has pasado la última hora y cuarenta esperando que algo ocurra, incluso llegas al extremo de encariñarte con este grupo de personas completamente carentes de personalidad solo para que se mueran todos sin ningún tipo de pompa. Pudo ser peor, pude haberme quedado dormida o no haberla terminado de ver. Pero algo me mantuvo pegada a la pantalla y no fueron las dos tazas de café que tomo cada hora y media. Aquello que me atrapó fue la sensación de estabilidad emocional que mi cuerpo busca desde mi temprana adolescencia. Aguántenme un ratito.
Hot Take: The Dead Don't Die sobrevive como película porque, en contraste con la perpetua ansiedad a la que apela el género zombie, nos permite mantener un nivel de calma necesario para reconocer las diferentes opciones de los personajes y sopesar con ellos el camino a seguir. La trampa viene cuando nos damos cuenta que los personajes, a pesar de tener tiempo para sopesar sus acciones durante diálogos de 5 minutos a más, se encuentran destinados al fracaso desde el comienzo de la película. De ahí que el personaje de Adam Driver diga una y otra vez "Esto va a terminar mal".
A lo largo de la película vemos como el único personaje foráneo a la tierra se mueve con bastante facilidad entre los zombies, mientras que el resto de personajes deciden atrincherarse en defensa de sí mismos teniendo tiempo de sobra para huir. Los humanos, aferrados a la materialidad de sus vidas cotidianas y el apego a sus roles en la sociedad, jamás consideran abandonar sus puestos y salvar sus vidas; más bien perecen rápidamente sin presentar mayor obstáculo para los lentos e instintivos zombies. El único humano que parece sobrevivir al apocalipsis es precisamente aquel individuo que escapa de la necesidad de cumplir con un rol en la sociedad, que rechaza la vulgaridad de aquello que el capitalismo moderno considera propiedad y se rehúsa a pertenecer a la fábrica industrial perpetua que llamamos sociedad.
El problema es que esta lectura es tediosa, se siente como una parábola, como cuando te resondra un vegano mientras sales de Mcdonalds con una Big Mac. No me soplé una hora cuarenta de película para que venga un señor a darme lecciones marxistas, para eso uso Facebook. Por lo que es más fácil para el público asumir que se trata de una comedia seca que no logró cuajar ya sea por negligencia a priori del director al momento de crear su concepto o una campaña publicitaria engañosa que atrajo hacia la película un público que no era necesariamente el objetivo. Y con eso quiero decir: no me vendas un trailer que parece el de Zombieland 2 para luego darme una película indie del tipo "mostrar el paso del tiempo con mayor realismo" porque voy a entrar con una predisposición inadecuada y voy a salir sintiéndome engañada.
De cualquier forma la película comienza presentando a los principales protagonistas: un policía viejo, un policía joven y el ermitaño del pueblo. Los policías buscan al ermitaño en el bosque tras la denuncia del granjero del pueblo (Buscemi) sobre una gallina desparecida. Habiendo logrado absolutamente nada tras confrontar al ermitaño, regresan a la estación en el recorrido en auto más lento y aburrido de la historia del cine a color. Pronto se dan cuenta que el día está raro, hay sol pero son las 8 de la noche y los celulares no funcionan. Pero todo bien, debe haber alguna explicación, no hay de que preocuparnos.
Nos movemos de ambiente para presentar a algunos de los otros personajes cuyas historias veremos a lo largo de la película. En el diner local se encuentran las camareras, el ferretero y el granjero (parece el comienzo de un chiste pero en este caso no hay punchline). Además de la incomoda presencia de Steve Buscemi haciendo de un granjero mala onda y la introducción del leitmotif, esta escena nos presenta el origen de los fenómenos extraños. Aparentemente una cosa llamada "fracking" polar (en concreto: taladrar la superficie de la tierra hasta llegar tan abajo que liberas el gas atrapado debajo de las placas, o algo así), está generando una serie de cambios en la rotación de la tierra. Un grupo de niños en una correccional nos explican mejor las catastróficas consecuencias de un cambio en la rotación de la tierra antes de cambiar nuevamente de escenario y presentarnos al nerd del pueblo y el repartidor de courrier del pueblo.

Y así nos van presentando a todos uno por uno hasta que llegamos al primer acontecimiento medianamente interesante. Por fin se hace de noche y con la noche llegan los zombies, las primeras victimas son las dos camareras del diner, muertas a manos de Iggy Pop y una zombie rockera. Al amanecer los policías reciben la noticia de las muertes y rápidamente se dirigen hacia el diner. Las emociones de todos pueden resumirse en un "Asu, que fuerte". A excepción de Mindy, la otra policía joven, que parece estar un poco más afectada que los demás. Es como si todos en el pueblo estuviesen en ketamina. Cortamos al interior de un auto en el que
De regreso en la estación de policías, la nueva encargada de la funeraria llega para llevarse el cuerpo de una señora que acababa de fallecer. Mindy le informa que los federales se llevarán el cuerpo. La extraña mujer, perpleja ante el cambio de planes, se queda un rato más para preguntarle infidencias a Mindy sobre su relación con el otro policía. Mientras tanto, los policías descubren un grupo de tumbas vacías en el cementerio y concluyen que la única explicación lógica es "zombies".
Por alguna razón todo el pueblo concluye al mismo tiempo que el apocalipsis zombie ha comenzado y establecen un plan de acción cada uno por su lado. El ferretero y el nerd se atrincheran en la ferretería, los hipsters se quedan en su cuarto de hotel, los policías regresan a la estación con armas y suministros para matar a los zombies. Mindy no entiende nada y los policías le explican muy calmadamente que el fracking polar a despertado a los muertos... "No Mindy no estan vivos, solo están no muertos y hay que volverlos a matar ¿Qué parte de eso no entiendes? La mujer muerta que tenían que recoger los federales se despierta pidiendo Chardonnay y el policía joven comienza a agarrarla a golpes. Todo tranquilo todo estable, no te olvides de darles en la cabeza Mindy y cálmate por favor.
En la funeraria, la pareja que murió tras ser impactados por un rayo esta siendo maquillada como Siouxsie Sioux por la señora rara de la funeraria. Despiertan y resulta que la mujer es una especie de ninja maestra de la katana. Con la noche llegan los zombies en horda y al parecer cada zombie orbita alrededor de aquello que le gustaba en vida. Todos los personajes que nos presentaron en un principio parecen estar atrapados a excepción de la ninja funeraria, quien se abre paso con su katana hasta la estación de policía para apoyarlos.
Los policías van por ahí viendo a quién pueden ayudar, y en cada lugar que visitan no encuentran nada más que zombies y gente muerta. Poco a poco Mindy va perdiendo la calma al ver la despreocupación con la que sus compañeros reaccionan ante los cadáveres y los no-muertos. Al llegar a un cementerio, el auto de los policías se para y se encuentran rodeados de zombies. Mindy ve a través de la ventana el cuerpo re-animado de su abuela y se entrega a la muerte en un acto de desesperación para estar con su abuelita. Mientras tanto la señora de la funeraria maneja erráticamente el pequeño automóvil eléctrico del policía joven, parece ser la última esperanza de nuestros protagonistas.
En el auto los dos policías tienen una conversación en la que rompen la cuarta pared. El joven ha estado diciendo toda la película que "todo iba a terminar mal", el viejo le pregunta "¿Cómo sabes eso? ¿Cómo sabes todo lo que va a pasar antes que pase?" y el joven responde "Porque leí el guión, Jim me dio el guión completo". De pronto ya no son el policía viejo y el policía joven sino Bill Murray y Adam Driver, sentados en un auto tratando de entender en qué va a terminar la película. Los zombies se alejan del automóvil en dirección a una nave espacial. La señora de la funeraria llega y en vez de salvar a los protagonistas se va en la nave espacial.
La película tiene que terminar, y ambos actores se preguntan qué deben hacer para terminar la película. Al parecer solo les quedaba salir y tratar de defenderse de los zombies, solo para morir en el intento mientras el ermitaño del pueblo narra el final de nuestros héroes y comienza a sonar el leitmotif una última vez.
Y eso es todo, no sabemos que pasó con los niños de la correccional, prácticamente todas las lineas narrativas que se abren desde un principio quedan en nada porque todos mueren menos el ermitaño y la señora alien de la funeraria. Se supone que había un mensaje final con el que me tenía que quedar pero la verdad no se me quedó en ningún lado. Tampoco sé si el mensaje no se me quedó porque era demasiado evidente o porque estaba demasiado escondido. Por ahí escuché que se supone que el mensaje es uno en plan "todos nos vamos a morir porque materialismo", el hecho de que el único sobreviviente fuese el ermitaño que evita tener contacto con la tecnología y el mundo nos debería dar a entender que este sobrevive porque se mantiene al margen de las cosas que todos los zombies parecen orbitar. Como ya sabemos, los zombies en esta película gravitan alrededor de aquello que les gustaba en vida, por lo que los vemos ir a lugares como farmacias (buscando xanax), tiendas de abarrotes (niños zombie buscando dulces), entre otros lugares populares en un pueblo. Quizás ese es el motivo por el cual todos los personajes son básicos y esterotípicos, se necesitaba llenar la cuota de "este es un pueblo estándar, con personas estándar y lugares estándar".
Terminé de ver esta película y me quede igual de estúpida que cuando vi Happy Birthday to Me (1981). Para cuando termina te das cuenta que has pasado la última hora y cuarenta esperando que algo ocurra, incluso llegas al extremo de encariñarte con este grupo de personas completamente carentes de personalidad solo para que se mueran todos sin ningún tipo de pompa. Pudo ser peor, pude haberme quedado dormida o no haberla terminado de ver. Pero algo me mantuvo pegada a la pantalla y no fueron las dos tazas de café que tomo cada hora y media. Aquello que me atrapó fue la sensación de estabilidad e
Hot Take: The Dead Don't Die sobrevive como película porque, en contraste con la perpetua ansiedad a la que apela el género zombie, nos permite mantener un nivel de calma necesario para reconocer las diferentes opciones de los personajes y sopesar con ellos el camino a seguir. La trampa viene cuando nos damos cuenta que los personajes, a pesar de tener tiempo para sopesar sus acciones durante diálogos de 5 minutos a más, se encuentran destinados al fracaso desde el comienzo de la película. De ahí que el personaje de Adam Driver diga una y otra vez "Esto va a terminar mal".
A lo largo de la película vemos como el único personaje foráneo a la tierra se mueve con bastante facilidad entre los zombies, mientras que el resto de personajes deciden atrincherarse en defensa de sí mismos teniendo tiempo de sobra para huir. Los humanos, aferrados a la materialidad de sus vidas cotidianas y el apego a sus roles en la sociedad, jamás consideran abandonar sus puestos y salvar sus vidas; más bien perecen rápidamente sin presentar mayor obstáculo para los lentos e instintivos zombies. El único humano que parece sobrevivir al apocalipsis es precisamente aquel individuo que escapa de la necesidad de cumplir con un rol en la sociedad, que rechaza la vulgaridad de aquello que el capitalismo moderno considera propiedad y se rehúsa a pertenecer a la fábrica industrial perpetua que llamamos sociedad.
El problema es que esta lectura es tediosa, se siente como una parábola, como cuando te resondra un vegano mientras sales de Mcdonalds con una Big Mac. No me soplé una hora cuarenta de película para que venga un señor a darme lecciones marxistas, para eso uso Facebook. Por lo que es más fácil para el público asumir que se trata de una comedia seca que no logró cuajar ya sea por negligencia a priori del director al momento de crear su concepto o una campaña publicitaria engañosa que atrajo hacia la película un público que no era necesariamente el objetivo. Y con eso quiero decir: no me vendas un trailer que parece el de Zombieland 2 para luego darme una película indie del tipo "mostrar el paso del tiempo con mayor realismo" porque voy a entrar con una predisposición inadecuada y voy a salir sintiéndome engañada.
0 Comentarios