The Beguiled / El Seductor: 1971 vs 2017


SPOILERS


The Beguiled son un par de películas basadas en la novela del mismo nombre escrita por Thomas P. Cullinan. La primera adaptación estrenada en 1971 fue protagonizada por Clint Eastwood y dirigida por Don Siegel. Esta primera adaptación fue considerada un desastre de taquilla, la empresa productora la promocionó como una entrega más a la larga lista de películas de acción bajo el cinturón de Eastwood, lo que decepcionó a las audiencias que se encontraban más bien con una aletargada película de suspenso de época. La segunda adaptación fue realizada por Sofia Coppola en el 2017 y recaudó unos 10 millones de dólares más que los que costó (es decir, recaudó 27 millones de dólares). Ambas tienen un rating bastante positivo en cuanto a crítica formal de cine, sin embargo reseñas realizadas por usuarios comunes y silvestres en el internet indican que la versión de Siegel tiene una puntuación de 71 de 100, mientras que la de Coppola tiene una puntuación de 48 de 100.

Algo queda claro, la versión de Coppola logró cumplir con las expectativas estilísticas y formales que se le impusieron al contar con figuras de bastante peso en la industria del cine. La disparidad entre la respuesta de críticos vs. la respuesta de la audiencia parece responder a una inevitable comparación con la primera adaptación. Comencemos por lo que tienen en común.


La historia es en esencia la misma en ambas adaptaciones. John McBurney es un soldado de la unión durante la guerra civil estadounidense que se encuentra herido en un bosque. McBurney, o McB, es encontrado por una niña que está por cumplir 13 años que vive en un internado de señoritas cercano. La niña, embelesada, lo ayuda a caminar hasta el internado, en dónde lo recibirá la directora del internado. Pero la directora y algunas de las muchachitas son partidarias de los confederados, por lo que se plantean ayudar a McB en plan "Bueno es un prisionero de guerra y como se puede morir si lo dejamos afuera lo vamos a curar y luego se lo damos a los confederados para que lo metan al calabozo".

Entonces lo meten al internado, lo dejan medio calato en un cuartito y entre todas lo agasajan constantemente porque el tipo es guapísimo. Poco a poco las muchachas son "seducidas" de una u otra forma por el tipo este... McB procura seducir principalmente a aquellas que pueden serle de utilidad. Los trapos sucios se lavan en casa, y más aún en el 1800 y pico. Se enteran todas que el tipo este las estaba usando a todas, y tras un desafortunado accidente, la situación no hace más que ir de mal en peor.



No he logrado conseguir una copia del texto original, y de todas formas no es mi intención hacer un checklist de cuál es más fiel a su origen, cada una debería de resaltar por sí misma. Comencemos con la de 1971. La cinta comienza provocadora, McB le pregunta a la niña su edad y ella responde que está por cumplir 13 años. McB le responde a la niña "Lo suficientemente mayor para besos" y le da un beso en la boca. Perturbador teniendo en cuenta la tendencia que tenía Clint Eastwood a llevarle más de 20 años a sus parejas en las películas (y la vida real), pero no tan perturbador para la época me imagino, digo, si al mismo tiempo andaban metiéndose con quinceañeras David Bowie y Jimmy Page. Si nos ponemos en contexto, un hombre adulto seduciendo a una menor de 13 años no hubiese sido escandaloso en los 1800s, y mostrar un beso en la boca entre un actor en sus cuarentas y una actriz de 12 años parece no haber causado mucho escándalo en los 70s tampoco. El beso tampoco parece haber sido del todo consensual, la actriz cuenta que originalmente Clint iba a ponerle la mano en la boca,  no estaba enterada del cambio en el guión pero sospechaba que Don Siegel y Clint tramaban algo. Ella cuenta que para ella, que había sido actriz desde los cuatro años, la escena del beso no era más que trabajo.

¿Otra época? ¿Otro "Tango en Paris"? ¿Debo asumir que en los 70s el director tomaba decisiones sin tomar en cuenta el consentimiento de las actrices? Comencemos por apuntar el dedo acusatorio en dirección a Don Siegel, y un segundo dedo acusatorio a una década que permitió la perpetuación de la normalización de hombres mayores que seducen adolescentes sin repercusión alguna. Dicho esto, la película, y en particular esta escena, pueden leerse de diversas formas dependiendo del contexto sociocultural del espectador y la época en la que es proyectada



La escena deja establecido desde un principio que el tipo es un patán, un canalla, una escoria que manipula mediante la seducción a una niña de 12 años para salvar su pellejo, por lo que entramos de cabeza a la versión de 1971 desconfiando del tipo. Esto varía un poco mucho en la versión de Sofia Coppola, el beso entre McB y la niña no es representado y la atracción de la menor hacia el tipo es bastante menos explícita. Esta variación genera en el espectador una sensación de "desconfianza" basada principalmente en la creencia pre establecida de que "algo va a tener que salir mal", es decir, tenemos un mal presentimiento de este tipo.

A partir de este momento en la historia, ambas películas nos muestran a un McB que opera de forma similar, utiliza su atractivo para seducir a la más precoz con fines meramente carnales, a la más mojigata para tener una excusa formal para no ser entregado al ejercito enemigo, a la más joven para que le haga favores y a la directora para que, entre otras cosas, su estadía sea más cómoda.

Por otro lado, la decisión de Sofia Coppola de omitir el personaje de la esclava llamada Hallie que vivía en el internado se siente mucho más de lo que pudo haber previsto la directora. Coppola argumentó en entrevistas que tomo la decisión de omitir el personaje porque no sentía que fuese apropiado que ella siendo blanca cuente  una "historia sobre esclavos" relegada a una sub-trama. Su decisión fue duramente criticada, se le acusó de invisibilizar la cruda realidad de las mujeres negras esclavas de la época y privilegiar las voces de los personajes blancos femeninos. El personaje termina siendo crucial en ambas historias pues marca la diferencia al momento de relacionarnos con los personajes. Por un lado la presencia de Hallie dota a la versión de 1971 de realismo, al mismo tiempo que sirve como un paralelismo entre la captividad propia de Hallie en su condición de esclava vs. la captividad de McB en su condición de hombre blanco del ejercito enemigo. La presencia de Hallie nos recalcaba que las muchachitas del internado y la directora eran participes voluntarias del sistema de esclavitud estadounidense, lo cual nos hacía desconfiar de ellas también desde un principio... Sin este personaje, el espectador puede empatizar más con las muchachitas y la directora, dándole una dimensión completamente diferente a la historia.


Pero no le digan a nadie que puse una película de Clint Eastwood por encima de una de Sofia Coppola (mentira díganle a todos, a ver si logro verme un poco más chill). Y es que la verdad, me parece que la de Clint está mejor hecha, con más sensibilidad a la época y con un suspenso más eficaz, quizás no sea una obra maestra del séptimo arte con una fotografía digna de Storaro, pero me mantuvo muchísimo más interesada que la de Coppola. Recomiendo ambas, nunca está de más ver más películas y hay que rescatar de la versión de coppola que las actuaciones son de un nivel magistral.

Publicar un comentario

0 Comentarios