Lake Mungo (2008)


**SPOILERS**


He estado teniendo un par de semanas bastante existenciales, me atropelló una camioneta cuando regresaba del trabajo y anoche me desperté sin poder respirar y al borde del desmayo por un ataque de ansiedad. Le he estado dando muchas vueltas al tema de la muerte, sobretodo la muerte antes de tiempo, y mi completo escepticismo en torno al tema de la vida después de la muerte. Antes de adentrarme en Lake Mungo,  debo recomendar una excelente película que trata ese terror a la incertidumbre llamada We go on (2016) por si ustedes también tienen ganas de mirar hacia el abismo y que el abismo les saque la lengua.

Comenzar a analizar Lake Mungo no es fácil, pertenece al género Found Footage y es contemporánea a otros iconos del género como Cloverfield, Paranormal Activity, [Rec]The Poughkeepsie Tapes entre otras no menos importantes. Lake Mungo es realizada durante el nuevo boom del Found Footage; durante los siguientes 10 años la calidad de las películas comenzó a decaer y 5 secuelas a Paranormal Activity después, el público decidió que no valía la pena suspender la incredulidad para disfrutar de un falso documental. Mucho se puede decir sobre el auge y caída del sub-género, parece ser que las mejores entregas terminan siendo las que no pretenden ser realistas, y que las más realistas o plausibles ya no captan la atención de la misma forma que The Blair Witch Project en 1999. Quizás el público se siente engañado a priori, escéptico por estar al tanto de la ficción en el producto final.

En mi caso, la incredulidad ya no puede ser suspendida. Haber visto tantos Found Footage y falsos documentales tiene un precio, o quizás sea solo sentido común. El punto es que en ningún momento pude evitar pensar en que lo que estaba viendo era una puesta en escena, que los actores estaban todos sanos y salvos y que nada de lo que estaba viendo había pasado. Me fije en las actuaciones y como pudieron haber mejorado mucho la credibilidad si no hubiesen sido tan prolijas, si los actores no hubiesen estado tan bien arreglados, si la casa hubiese estado un poco más desordenada o decorada. Esos son pequeños defectos que la gran parte de falsos documentales no logran superar, finalmente la calidad del producto depende de la historia que nos están contando.

Estaba por escribir un resumen de la historia, punto por punto, pero me arrepentí porque no sirve de mucho. La historia da demasiados giros, algunos se resuelven y la mayoría no. Hay una serie de vacíos en la trama que no te permiten sentir paz con el final de la película. El final supone que la familia encuentra algo de paz tras descubrir algunos de los secretos que Alice se había llevado a la tumba, pero las imágenes que le siguen a este final le indican al espectador que no está todo resuelto. Es difícil de explicar el mal sabor de boca con el que me quedé al final, una frase de un comentario random que vi en youtube se me quedó grabada: "The living move on, the dead get left behind" (Los vivos siguen adelante, los muertos se quedan atrás). 

Cabe mencionar que la película genera más preguntas que respuestas, suele ser típico del Found Footage dejar a la imaginación lo que es demasiado complicado de mostrar de forma realista. En The Blair Witch Project jamás vimos una imagen de aquello monstruoso que acosaba al grupo de documentalistas, de la misma forma en Lake Mungo nunca obtenemos un villano o tan siquiera una teoría sobre la muerte de Alice. La película se centra única y exclusivamente en el proceso de sanación de la familia de Alice, en que ellos puedan dejar de sentir que Alice les pide que investiguen su muerte. Una vez que ellos sienten que están listos para seguir adelante, deciden mudarse de la casa en la que vivieron con Alice, a pesar de no haber descubierto el verdadero misterio de su muerte. 

Me paso algo similar con una película del mismo género llamada Megan is Missing. Las primeras dos partes de la película no me generaron ningún tipo de terror, principalmente porque tenía sumamente claro que era una película y no un documental, y en segunda medida porque las actuaciones eran bastante menos convincentes que las de Lake Mungo. En Megan is Missing logramos descubrir el secreto durante los últimos minutos de la película gracias una serie de grabaciones que fueron encontradas. Las imágenes finales son de un realismo excepcional y de una brutalidad tan grande que son capaces de negar toda la incredulidad que mantuve durante la película. No es que creamos de pronto que todo es real, o que comencemos a dudar sobre el origen de los vídeos. Quizás el choque entre las imágenes menos impresionantes y estos finales chocantes es lo que termina por sementar nuestra opinión sobre estas películas.

La recomiendo si quieren asustar a algún amigo o familiar crédulo que no sabe mucho de cine de terror. Si lo de ustedes es buscar el foie gras, el caviar negro, el pan de oro de las películas de terror, no es una perdida de tiempo pero tampoco es una entrega excepcional y maravillosa. 

Publicar un comentario

0 Comentarios