BlacKkKlansman, dirigida por Spike Lee, narra la historia real de Ron Stallworth, un oficial de policía que logra infiltrarse en el Ku Kux Klan con la ayuda de su compañero blanco. Si bien es cierto que la historia está basada en las memorias de Ron Stallworth, gran parte del desenlace fue creado para la película para darle mayor impacto al final. Fue marketeada como una comedia en el trailer, y a pesar de tener momentos bastante divertidos, no es en lo más mínimo una comedia.
Spike Lee nos ha brindado una serie de películas altamente políticas y esta no es la excepción. En este caso Lee utiliza la historia real de Stallworth para hacer un símil entre el extremo racismo en Estados Unidos de los 70s vs. el racismo en Estados Unidos en la actualidad. Coyunturalmente, BlacKkKlansman se hace presente en una época de resurgimiento de las extremas derechas en Estados Unidos: David Duke quien es en la película (y fue en la vida real) la cabeza de Ku Kux Klan, sigue siendo una figura política importante en Estados Unidos que lidera marchas y movimientos que buscan "volver a tener control" de Estados Unidos, una serie de grupos extremistas de supremacía blanca siguen el discurso de Duke bajo la premisa de expulsar a los inmigrantes que "arruinan su país"... El muy real renacimiento del fascismo y las extremas derechas generan una necesidad imperante de utilizar al séptimo arte para recordarle al público los terribles efectos de la intolerancia, la ignorancia y el odio.
![]() |
Topher Grace como David Duke en BlacKkKlansman (2018) |
Es la parte ficcionada de la historia lo que no deja que la película termina de cuajar. Al darle al personaje principal un arco romántico da la impresión de que parte importante de las motivaciones de de Stallworth provienen de la relación que mantiene con Patrice, una militante de los Black Panthers. De cierto modo el desarrollo personal, casi intento de radicalización, de Stallworth depende en gran medida de la intervención de Patrice y la necesidad de Stallworth de demostrarle a Patrice que hay policías buenos, que el sistema no está tan corrupto como ella cree... Solo para que al final Patrice haya tenido razón, puede haber algunos policías buenos, pero el sistema no les permite generar un verdadero cambio. También siento que la resolución del conflicto se apresura bastante, volviendo algunas interacciones un poco confusas, el conflicto genera bastante tensión pero antes que te des cuenta ya ha terminado todo.
No dudo que los miembros reales de Ku Kux Klan hayan sido tan desagradables como los pinta la película, sin embargo, la caricaturización de algunos de los Hillbillies no permite tomar en serio la tangible amenaza que representan. El verdadero Stallworth menciona en sus memorias que las personas que conformaban la sección del Klan al que se infiltraron "no eran las más brillantes", Spike Lee se lo toma bastante en serio en BlackKklansman y los hace quedar como verdaderos idiotas. Realmente creo que esta ligereza con la que se representa al Ku Kux Klan podría costarle a Lee el Oscar a mejor película, una representación menos cómica pudo haber elevado la película maravillosamente.
A grandes rasgos es una película bien construida con algunos problemas de caracterización, un conflicto apresurado y un final ominoso. Es bastante evidente que el valor de la película no es la adaptación del guión o el ritmo de esta, sino el mensaje y la impresión que deja cuando se traslada a la actualidad.
Me parece importante agregar una advertencia de contenido sobre las últimas escenas de BlacKkKlansman para quienes quieren ver la película. La película en si tiene un final insatisfactorio para el público pero que genera precisamente la sensación de injusticia que Lee busca. Y no es precisamente el final de la historia lo que termina por llenarnos de impotencia, son las imágenes de los créditos. Spike Lee termina la película con imágenes reales de David Duke agradeciéndole al actual presidente de los Estados Unidos por el apoyo a "su lucha" en el ya infame Rally de Charlottesville. Luego de mostrar a David Duke en dicho rally, se muestran las imágenes (de naturaleza gráfica) del ataque de Charlottesville: un supremacista blanco simpatizante de Tump y Hitler embistió con su auto una marcha de protesta al Rally de Duke y otros grupos de supremacía blanca, dejando 28 heridos y una víctima fallecida. Finalmente vemos imágenes que muestran a Donald Trump hablando sobre el Rally de Charlottesville, sugiriendo que los supremacistas blancos eran buenas personas que cometieron el error de ser violentos, culpando a "ambos bandos" por la violencia. Trump comparó las acciones de los supremacistas blancos, que cargaban banderas Nazis y gritaban "Los judíos no nos van a reemplazar" con las de los contraprotestantes. Las imágenes llegan al espectador como un choque de realidad, nos demuestran que luego de casi 50 años no se ha logrado mucho progreso en los Estados Unidos en la lucha contra el racismo.
![]() |
Memorial a Heather Heyer Way tomada por Bob Mical (https://www.flickr.com/photos/small_realm/43122135465) |
0 Comentarios