El Tercer Hombre (1949)



El Tercer Hombre no fue dirigida por Orson Welles, sino por Carol Reed. ¿Por qué hay personas que piensan que fue dirigida por Orson Welles? Más que nada, ¿Por qué esta película es tan representativa de la filmografía de Welles? Me van a tener que aguantar un poco, para ser una película de 1 hora y 45 minutos tiene muchos giros e información importante en los diálogos.

La película comienza con una musiquita alegre mientras el narrador nos cuenta el estado de la ciudad de Viena circa la segunda guerra mundial. El narrador nos introduce a uno de los personajes principales, Holly Martins, un escritor norteamericano en bancarrota que llega a Viena a visitar a su amigo Harry Lime, quién le había ofrecido una especie de trabajo. Al llegar a la casa de Harry se encuentra con que Harry ha muerto atropellado y está siendo enterrado, todo esto con la misma musiquita alegre que parece sacada de una caricatura. En el entierro conoce a Calloway, quien le ofrece un trago al escritor en duelo.

El tal Calloway resulta ser un policía a cargo de una investigación que involucra al fallecido Lime. Sin un lugar a dónde ir, el policía ubica a Martins en un hotel del ejercito por una noche, a la mañana siguiente deberá irse de vuelta a los Estados Unidos. Un giro tras otro en menos de 30 hora de película y Martins acepta quedarse en Viena para dar una "charla". El tipo no se ha sentado todavía, acaba de entrar al hotel y ya está saliendo, despego la mirada de los subtítulos por 4 segundos y ya me perdí un plot twist.




Martins se encuentra con este hombrecito de sombrero, pieles y cachorrito al hombro (que está codificado como homosexual*), el Barón Kurtz. Martins poco más e interroga al barón sobre la muerte de su amigo, dispuesto a encontrar la "verdad". Martins parece estar obsesionado con encontrar una narrativa detrás del accidente sufrido por su amigo. La inagotable curiosidad del escritor lo llevan a buscar a la mujer que vio en el entierro de su amigo, una actriz de teatro. Nuevamente Martins insiste en indagar sobre la muerte de su amigo, esta vez descubre que había un doctor en la escena del crimen y que fue el chófer del mismo Harry quién lo atropelló. La mujer insinúa que la muerte de Harry no fue accidental sino premeditada y ambos van a la casa a interrogar al portero.

Inmediatamente surgen incongruencias en las versiones, unos dicen que Harry antes de morir mencionó a Martins, el portero dice que Harry murió en el acto. Surge una nueva figura misteriosa involucrada en la muerte de Harry, un tipo que ayudó a cargar su cuerpo pero que nadie conoce. El americano insiste en hablar con la policía pero el portero se niega a involucrarse con la policía. Pero el encontrón con las fuerzas del orden es inevitable, la policía se encuentra en la vivienda de la actriz revisando sus cosas. Los oficiales decomisan el pasaporte y la correspondencia entre la actriz y Harry. 

Sin embargo, la investigación no parece tener mucho que ver con descubrir quién mató a Harry. La policía se lleva a la actriz bajo la sospecha de tener documentos falsificados y Martins va en búsqueda del doctor de cabecera de su amigo. En la casa del doctor se aparece el mismo perrito chillón que tenía el barón en el hombro. El doctor le indica a Martins que cuando encontró a su amigo el ya había sido atropellado y que no puede opinar sobre la naturaleza de su muerte en tanto las heridas hubiesen sido las mismas de haber sido empujado hacia el auto a propósito. 



De vuelta en la comisaría, el policía interroga a la actriz sobre unas misteriosas desapariciones que se relacionan a Harry y las comunicaciones que tuvo este con ella. Más tarde en el mismo bar coinciden Martins, la actriz, los dos amigos de Harry que ayudaron a cargar su cuerpo y un grupaso de oficiales. Harry no puede mantener las manos dentro de los bolsillos y decide interrogar a uno de los hombres que ayudó a cargar el cuerpo. 

A los 40 minutos 17 segundos Martins menciona al "tercer hombre", el título de la película (no es relevante para la trama este dato pero es uno de mis tropes favoritos cuando los actores dicen en voz alta en nombre de la película dentro del guión). El hombre al que está interrogando esta vez le dice a Martins que no había un tercer hombre. Ante el avance en las indagaciones de Martins, los hombres interrogados deciden reunirse. Por su lado, Martins también concreta una reunión con el portero, quién parece tener algo que decir. En el ínterin nos enteramos por parte de Martins y la actriz que Harry era una persona con bastantes triquiñuelas, fue Harry quién falsificó los papeles de la actriz. Martins camina hacia la casa de Harry para encontrarse con el portero y se encuentra con una nueva escena del crimen, el portero ha sido asesinado y un niño chillón está diciendo que Martins fue el asesino.

Una turba enardecida sigue a Martins y a la actriz al ritmo de la misma musiquita alegrona parecida a la banda sonora de Bob Esponja. Ellos logran evadir a la turba y Martins se dirige hacia el hotel, en dónde no tendrá mejor idea que subirse al auto de un tipo extraño que lo estaba buscando y ser secuestrado.


Plot twist, no lo secuestraron, el chófer lo estaba llevando a la charla que se había comprometido a dar. Eso no quita dentro de todo que sea una decisión bastante idiota subirte al carro de un extraño con cara amenazante. El tipo con el que habló en el bar se mete a la charla a antagonizar a Martins antes de mandar a unos matones a perseguirlo por el edificio. Tras una breve trifulca con un ave, Martins logra escapar del edificio hacia la ciudad en ruinas. Martins termina en la comisaría, sospechoso de asesinato y de haber hecho puro desmadre en Viena. El oficial nos cuenta que Harry estaba metido en una organización criminal que adulteraba medicinas, las cuales causaron la muerte de muchas personas. 

Con toda la información a su disposición, Martins decide ir a buscar a la actriz con un ramo de flores. ¿Cómo se correlacionan ambas situaciones? Martins parece querer despedirse. Ambos conversan y se consuelan mutuamente tras la decepción de enterarse que Harry estaba traficando con medicinas adulteradas, ya no parecen tener intenciones de descubrir quién mató a Harry. Pero justo cuando Martins se dispone a retirarse, se encuentra con una misteriosa figura que lo espía desde el umbral de una puerta... Es Harry.

Y Harry es Orson Welles, alto, guapo, con cara de bebé rellenito. Martins persigue a Harry hasta una plazuela en dónde le pierde el rastro. Más adelante, Martins regresará a la plazuela con los oficiales, quienes descubrirán un túnel secreto por el que Harry se pudo haber escabullido hacia las cloacas de la ciudad. Al materializarse la posibilidad de que Harry siga vivo, los oficiales deciden exhumar el cadáver que fue enterrado al principio de la película. El cuerpo que encuentran es el de un enfermero que solía trabajar para Harry, quién estaba en condición de desaparecido. La actriz será detenida muy gentilmente por los documentos falsificados, en la comisaría el oficial a cargo del caso de Harry aprovechará la oportunidad para interrogarla. 


Martins se cansa y va a la casa en la que viven el doctor y el barón con su perrito exigiendo hablar con Harry. Y el desfachatado de Harry se aparece sonriendo como si nada hubiera pasado. Harry le dice a Martins que no se meta y este último le increpa haber matado personas inocentes con sus acciones criminales. Harry se da cuenta de que está entre la espada y la pared, primero trata de amedrentar a Martins, al ver que su estrategia falla trata de reclutarlo. Pero Martins es incorruptible, o eso parece cuando se va directo a la comisaría a acusar a Harry. Martins accede a tenderle una trampa a Harry, el precio es que Calloway mandé a la actriz al extranjero para mantenerla segura, pero la actriz pierde su tren y confronta a Martins.

Martins comienza a arrepentirse de tenderle una trampa a su amigo, entonces Calloway lo lleva a un hospital y le muestra las víctimas de los crímenes de Harry, niños con meningitis que consumieron la penicilina adulterada y que se encuentran en estado de gravedad. Martins accede a tenderle la trampa a Harry, pero la actriz interviene justo cuando están por atrapar a Harry, permitiendo que este huya hacia las cloacas. Tras una persecución y algo de fuego cruzado, Harry queda herido de bala y trata de escapar, Martins lo encuentra antes que la policía. A la distancia escuchamos un único disparo, la figura de Martins emerge de las sombras dando a entender que mató a Harry.

La escena final nos muestra a Martins viendo como la actriz camina en dirección a él por la calle. Ella sigue de largo mientras Martins se prende un cigarro. Nunca vimos el cuerpo de Harry ¿Está realmente muerto? ¿Importa? ¿Y por qué la figura de Orson Welles es tan recordada si a penas aparece en la película?


Comencemos por lo principal, esta es una película de cine negro. El cine negro o Film Noir, se caracteriza por una serie de elementos: Iluminación dramática de alto contraste, ángulos inclinados en la cámara, un misterio de índole criminal y una mujer misteriosa. El género se ve enmarcado por en El Tercer Hombre por el escenario posguerra de una Viena destruida. Siento la necesidad de comparar la locación con la de Alemania, Año Cero y otras películas del neorrealismo italiano. Ambas con escenarios de posguerra y sin embargo con tonos y usos del escenario completamente distintos, mientras que en El Tercer Hombre contrasta la opulencia de algunos edificios que quedaron en pie y la belleza de la ciudad con las ruinas de los bombardeos; a pocos años de distancia y en un escenario similar, Alemania, Año Cero nos obliga a tener los ojos puestos en la miseria y destrucción.

¿Por qué recordamos con tanta insistencia la figura de Welles en relación con esta película? Welles aparece unos quince minutos, en los cuales logra definir la figura del villano carismático que veremos a partir de este momento en el cine en general. La ausencia de Welles no necesariamente responde a una decisión desde el guión, aparentemente Welles se negaba a grabar algunas escenas en las cloacas y se demoró unas dos semanas en aparecerse en el set. Sin embargo, la forma en la que se introduce al personaje de Welles, las particularidades de su forma de hablar y algunas lineas improvisadas son las razones por las cuales Welles destaca por encima de los protagonistas. Es una de esas circunstancias en las que colocas a un actor cuya personalidad es más grande que la pantalla y este termina monopolizando la cámara cada vez que lo enfocas.

El final en sí es sujeto de controversia en tanto tiene un tono un tanto ambiguo y dentro de todo un final apático, todos los personajes terminan en dónde empezaron, no hay gran final hollywoodense en el que el tipo se queda con la chica (a pesar de que el material en el que está basado el guión tenía un final en ese estilo). El tono ambiguo se debe de cierta forma a la necesidad de obedecer a los estrictos códigos de censura de la época. Por otro lado, el final apático aporta a la sensación de incertidumbre: ¿Para qué? ¿Qué gané con todo esto? ¿Ahora que hago? Martins se queda solo en una ciudad destruida, sin dinero y sin nadie a quién acudir.

La música fue todo un éxito. Aparentemente la única tarada que se descuadra completamente con la musiquita soy yo por haber pasado más tiempo del humanamente posible viendo Bob Esponja durante mi etapa escolar. La música que escuchamos está hecha con un instrumento llamado cítara, originario de la antigua Grecia; y la banda sonora de El Tercer Hombre es considerada la composición original para cítara más famosa del mundo. Lo que si puedo decir es que fue una elección consciente del director escoger una banda sonora que se perciba radicalmente fuera de contexto. ¿Con qué objetivo? En sí toda la película tiene conflictos en el tono de la historia, conflictos en tanto el espectador percibe tonos medio cómicos en situaciones que, por ejemplo con otra banda sonora, serían percibidas como muchísimo más dramáticas. 

No es una cuestión de si esto agrega o resta a la experiencia final de la película, sino más bien de el efecto que deja en el espectador... y lamentablemente ese efecto varía a través de las generaciones. Es posible que antes de la caricaturización de la música tocada en cítara (producto casi integro de Bob Esponja) el efecto de esta música pueda haber sido medido adecuadamente en tanto el espectador percibe una sensación de "comedia negra". 

* Si me van a citar en ese tema supongo que les tengo que explicar en qué me baso para hacer esta afirmación. Queer coding o codificación gay es una forma de adjudicar características estereotípicas que se asumen gay a un personaje, comúnmente a un villano. Este tipo de codificación se origina a partir del Código Hays, una forma de autocensura impuesta en el cine desde 1934. El Código Hays proponía una serie de censuras bastante radicales que eran consideradas como una forma de "guardar la moral y las costumbres". El Código Hays se anticipó a la posible censura por parte del gobierno y generó una serie de nuevas convenciones en el cine que hoy en día son atribuidas al clásico cine de la época dorada de Hollywood (siendo la época dorada en este caso el periodo entre finales de la década de 1930 y finales de la década de 1960). 

El personaje del Barón en El Tercer Hombre es caracterizado como extravagante, de gestos delicados y vive con un hombre de la misma edad con quién cría perritos. Esto puede o no haber sido utilizado para codificar al Barón como una figura de la cual desconfiar y por tanto un "villano". Esto ocurre en tanto la cosmovisión de la época asociaba lo queer con algo negativo o inmoral. Para que este personaje logre aprobar el estricto control de censura era necesario que el personaje no sea textualmente gay, por lo que la presencia de los estereotipos ayudaba a que el público interprete que el personaje es gay sin que se lo tengas que decir. La razón por la cuál no se censuraban estos personajes codificados como gay es porque solían contribuir al discurso ultra conservador que caracterizaba a las personas homosexuales como decadentes o enfermos mentales.

Otros ejemplos de queer coding se encuentran en el clásico Ben-Hur, Psicosis, entre otras.

Publicar un comentario

0 Comentarios