La Magnum Opus, la Mona Lisa del cine, Opera Prima de Orson Welles... Al menos hasta el 2013, año en el que se descubrió la primera película de Welles "Too Much Johnson". Con una página en Tv Tropes* más larga que esta reseña, Ciudadano Kane es la película que todos te preguntan si has visto cuando dices que te gusta el cine.
La película comienza con una tétrica introducción a Xanadu, la inmensa propiedad que habita Kane. Tras murmurar sus últimas palabras, Kane muere y suelta un globo de nieve que se rompe al entrar en contacto con el suelo. Las noticias al día siguiente cuentan la muerte del dueño de Xanadu y la enorme colección que deja atrás. Charles Foster Kane es recordado como el más exitoso empresario en el negocio de los periódicos, emporio que se extendió en otras áreas con la apertura de tiendas de comestibles, fábricas, etc. Acusado de ser comunista y fascista, fue descubierto andando con Hitler. Se casó dos veces y se divorció dos veces. Vemos los altibajos de su vida, la caída en desgracia y su muerte en soledad durante los primeros 12 minutos de película en forma de un noticiero.
El periodista a cargo del noticiero no está convencido, él cree que la cereza del pastel en su noticiero sería descubrir el significado de las últimas palabras de Kane: "Rosebud". Para dar con una respuesta al misterio de Rosebud van a buscar a la ex esposa de Kane, Susan Alexander, quien ahora canta en un nightclub en Atlantic City. Susan se niega a hablar con la prensa. El siguiente paso es buscar en los manuscritos del difunto banquero neoyorquino, Walter Thatcher más información sobre la vida de Kane. Es así como regresamos a la infancia de Kane.
La madre de Kane lo da en adopción al banco, junto con una mina de oro heredada por ella, a cambio de $50.000 dólares a al año que serán entregados a los padres de Kane por el resto de sus vidas. Cuando Kane cumpla los 21 años será acreedor de las ganancias heredadas de la mina que estarán a su nombre. El desapego de la madre nos expresa la posibilidad de que la mujer esté negándose la expresión natural de sus sentimientos. ¿Pero por qué? Los padres dan a entender que lo dan en adopción al banco para que tenga un mejor futuro, pero $50.000 al año en 1871 pueden más que cualquier instinto maternal presente en la señora, ni la madre ni el padre parecen sentirse mal. Kane ataca al banquero con su trineo, en navidad el banquero le regala un trineo nuevo. Avanzamos hasta el cumpleaños 25 de Kane, se supone que debe asumir la responsabilidad de la fortuna que está heredando, una de las más grandes del mundo. Kane prefiere hacerse cargo de un periódico en vez de las propiedades, las minas de oro, las reservas de petroleo, etc.
Kane se dedica a publicar noticias especulativas y medio sensacionalistas, enojando al banquero, quien se ve afectado por las acciones de Kane. Las actividades de Kane parecen ser de índole filantrópico, dice que no le importa perder $1 millón al año con tal de ayudar a los desprotegidos que caen víctimas de los monopolios. Kane está seguro de que la fortuna le durará 60 años más... entra la gran depresión. La crisis del 29 lo deja con las manos atadas, dependiente de una mensualidad entregada por el banquero.
Sin encontrar información sobre Rosebud en los manuscritos, el periodista busca a Bernstein, empleado y amigo de Kane. Bernstein cuenta la historia de la amistad entre Kane y Leland, un compañero de la universidad de Kane que se involucra en el tema del periódico. Kane se muda a las oficinas del periódico en una excelente escena cómica. La presencia de Kane en el periódico significará la inclusión de noticias sensacionalistas que se alimentan del morbo de la población y que utilizan métodos bastante cuestionables para obtener la información. Sin embargo, Kane mantiene que su periódico es transparente y honesto, sin conflictos de intereses. En 6 años Kane logró llevar su periódico a la cima del periodismo neoyorquino.
Con un pie en la sima y el otro en el escalón, se da a entender que Leland está preocupado por la decadencia moral de los principios de Kane. Se especula que el personaje de Leland fue codificado como gay (recordemos que en esa época no se podía decir explícitamente en el cine que un personaje era gay), por lo que lo vemos caer en el alcoholismo mientras Kane se aleja más y más de él. Mientras tanto, Kane no solo comienza a coleccionar objetos sino también mujeres. Kane se casa con la sobrina del presidente. Bernstein termina de narrar su historia, no hay rastro de Rosebud.
El periodista va a buscar a Leland a un hospital. Está viejo y lleno de recuerdos, cambia de tema constantemente pero parece recordar todo con claridad. Regresamos a través de los recuerdos de Leland a dónde nos quedamos con Bernstein. El matrimonio de Kane se desbarata, él critica fuertemente al estado y al presidente, pasa demasiado tiempo en la imprenta y su esposa está comenzando a aburrirse.
Kane, aún casado y con un hijo, conoce a Susan Alexander, una aspirante a cantante, al exterior de una farmacia. Ella se mata de risa al ver a Kane cubierto de lodo en la calle y lo invita a subir a su departamento en el que le ofrecerá un poco de agua. Susan tiene un terrible dolor de muela y Kane trata de alegrarle la noche. Los truquillos de magia de Kane enamoran a Susan, quién no tiene la más mínima idea de quién es el tipo que ha dejado entrar a su casa.
Pronto Kane entrará en campaña para ser gobernador. El éxito rotundo de su campaña se ve opacado cuando su esposa descubre la relación extra matrimonial que ha estado teniendo con Susan. Su oponente en la campaña descubrió el affair y obligó a Susan a enviar una nota a la esposa de Kane. Gettys, el oponente, amenaza a Kane con vender la historia a todos los diarios del país si no se retira de la campaña. En un gesto, Kane elige a Susan por encima de su esposa y se niega a retirarse de la campaña. La historia de su amorío con Susan arruina la campaña por gobernador. Leland decide abandonar a Kane e irse a la oficina del periódico en Chicago, dejando a Kane sin otra opción que casarse con Susan en búsqueda de ese amor en sus propios términos que tanto anhela.
Kane llena a Susan de grandes gestos, le construye una casa de la ópera para que pueda cantar. Es abrumante, demasiado. Las actuaciones de Susan no son de la talla de una casa de la ópera, la crítica la destruye, incluso el propio Leland, quién se quedó dormido borracho en el proceso de terminar su artículo. Kane termina el artículo de Leland en el mismo tono negativo que lo ya escrito por Leland y procede a despedirlo del periódico.
El periodista regresa con Susan, quien está dispuesta a hablar. Ella cuenta que lo de cantar fue idea de Kane, ella no quería esa casa de la ópera. En su debut como cantante de ópera le va tan mal que Kane se ve obligado a aplaudir afanosamente para que Susan pueda salir a recibir las "ovaciones" y recoger las flores enviadas por Kane. Kane obliga a Susan a continuar de gira cantando ópera mientras su periódico publica críticas positivas. Susan trata de suicidarse tomando somníferos, en un intento por escapar al tormento de seguir cantando a sabiendas que el público no gusta de su actuación. Susan y Kane se mudan al palacio de Xanadu, el espacio amplio lleno de eco solo engrandece la sensación de soledad de Susan, quién se refugia en completar complicados rompecabezas por sí sola por años.
La distancia que los separa es tan amplia como el gran salón que se siente casi vacío a pesar de estar rodeado de imponentes estatuas. La relación tan marchita contrasta con la cantidad de objetos que Kane compra para tratar de mantener a Susan a su lado, objetos que no logran llenar el vacío por más que se acumulan entre polvo y frías estatuas de mármol en el enorme palacio de Xanadu. Susan decide dejar a Kane. Al finalizar su historia queda claro que Susan tampoco sabe nada sobre Rosebud.
Finalmente, el periodista decide buscar al mayordomo de Kane, quién parece tener la respuesta a la interrogante. Él cuenta que cuando Susan se fue, Kane perdió los estribos y comenzó a destrozar todo a su paso, todo excepto un globo de nieve al que le dijo Rosebud. La respuesta sigue sin satisfacer la curiosidad del periodista, al parecer toda esta búsqueda ha sido en vano. Con una colección sin catalogar, todo el patrimonio de Kane será vendido en lote. "Quizás Rosebud fue algo que no pudo adquirir o algo que perdió", dice el periodista para concluir su búsqueda. La cámara se aleja mientras estos extraños abandonan el depósito lleno de objetos. Una vez vacío el lugar la cámara se mueve como buscando un objeto, hasta que llega al trineo de la niñez de Kane, el cuál está siendo incinerado por no ser un objeto de valor monetario. En el trineo leemos "Rosebud".
La película puede ser adecuadamente usada para enseñar múltiples aspectos del cine, narrativa, fotografía, maquillaje, edición, profundidad de campo, etc. En comparación con el grueso de las películas de la época, Ciudadano Kane denota una modernidad fuera de su tiempo. Entre uno de sus aportes más representativos es el uso del claroscuro en la fotografía. Este recurso lo vemos sobretodo cuando estamos en presencia del periodista y se caracterizan por el uso de luces muy marcadas en contraste con sombras también marcadas. El claroscuro agrega dramatismo a la película, cubriendo y descubriendo los rostros de los personajes, nublando nuestra percepción de los gestos de aquellos. Los ángulos de la cámara (picados y contra picados, casi nunca neutrales) nos tratan de expresar la posición de Kane por encima de otros personajes, la ominosidad de su presencia. Es urgente reconocer la maestría visual de los movimientos de cámara en tanto nos encontramos en 1941. Los paneos y tilts que vemos a lo largo de la película pueden parecer simples para un espectador moderno, tienen la calidad de haber sido hechos con Steady Cam, pero recuerden, es 1941. Todos los movimientos de cámara fueron hechos con rieles o grúas, en coreografías bellamente armadas y con utilería que se armaba y se desarmada para dar paso a la cámara.
La profundidad de campo es usada principalmente con dos objetivos: mostrar las dinámicas de poder entre los diferentes personajes en cada plano y denotar la distancia que separa a cada personaje. En la escena en la que la madre de Kane lo entrega al banquero podemos notar que los personajes con poder están cerca a la cámara, los personajes con menos poder están cada vez más lejos de la cámara. Sin embargo todos se encuentran en foco, de modo que podemos denotar siempre sus acciones. La idea del espacio amplio la hemos discutido cuando hablamos sobre el matrimonio de Kane y Susan, en el que la enorme distancia entre ambos nos da a entender lo vacía que se encuentra la vida de ambos. En otras escenas, gracias al uso de lentes angulares, la distancia entre los personajes varía con los movimientos de estos, cómo lo que pasa cuando vemos el reflejo en los espejos laterales de un carro... Algunos objetos están más lejos de lo que parecen estar.
La estructura narrativa está diseñada de tal forma que veamos el desarrollo de los hechos desde la perspectiva de los personajes que sobreviven a Kane. Historias se superponen unas sobre otras, dándonos la posibilidad de ver distintas perspectivas de un solo hecho en particular. Los constantes flashbacks y flashforwards, el uso del McGuffin en forma del trineo, la ruptura de la cuarta pared y el foreshadowing mantienen el dinamismo en la narrativa de modo que el público se mantenga a la expectativa.
Y no está fuera de contexto resaltar la maestría del mini falso documental presente al comenzar la película. Una de mis actividades favoritas es juzgar el realismo de un falso documental, en ese sentido, tras haber visto numerosos noticiarios al trabajar en la Filmoteca de la Católica, puedo decir con seguridad que el montaje de Kane sobre imágenes de Hitler fue la ceresita y crema chantillí que corono el noticiario como un referente eterno para la creación de segmentos cinematográficos que traten de ser percibidos como realistas y documentales.
El final de Ciudadano Kane no pretende explicar la interrogante que aqueja a los periodistas en la película. El hecho de que la gran pérdida de Kane haya sido su infancia, su inocencia, la posibilidad de una vida familiar, es un aspecto de la vida de Kane que solo vemos nosotros, el espectador al que se dirige Leland cuando nos indica que los principios morales de Kane son un tema al que debemos prestar atención. Al parecer solo nos compete a nosotros (y a Leland) la decadencia de la vida de Kane y cómo este, en su búsqueda permanente del amor que se le fue negado, termina solo. Kane se da cuenta de la contradicción, ese amor incondicional que añoraba es el amor de sus padres, amor que núnca podrá conseguir, ni con todo el dinero del mundo.
*https://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Film/CitizenKane
0 Comentarios