Hereditary (2018) | Explicada y Analizada


*SPOILERS*
Hereditary (2018) es el primer largometraje de Ari Aster. Con 33 años, Aster es responsable de haber dirigido dos de las mejores películas de terror de los últimos años... y estos son sus únicos dos largometrajes O el tipo es un genio o llevar la maestría en el American Film Institute es una mejor inversión que comprar acciones de Apple. Iba a hacer un comentario sobre como me hubiese gustado nacer en Nueva York y tener la oportunidad de trabajar con esta gente pero pensándolo bien, mejor no estar en Nueva York por un par de años. Lo que no se puede negar es que tiene un verdadero talento para el terror. De cierta forma su crecimiento nos recuerda al de Jordan Peele como director de cine de terror. Cada uno tiene un estilo muy propio, tienen 2 películas que pegaron fuerte en el género y parecen irse por la onda de cine de autor.

La película comienza con la muerte de la abuelita y matriarca de la familia. El obituario nos indica que estuvo enferma por un buen tiempo y viviendo en la casa de su hija, protagonizada por Toni Colette en uno de los papeles más expresivos de su carrera. Tras la muerte de la matriarca quedan una mamá, un papá y dos hijos (hombre y mujer, todo muy balanceado). Estos personajes no están caracterizados de tal forma que los idealicemos, ninguno es particularmente simpático y todos se llevan medio mal. La lucha por lidiar con un luto extraño aliena a la madre del resto de la familia. Podemos sentir el conflicto interno de Annie (la madre), al no poder procesar las emociones contradictorias que aun siente por su madre fallecida. Por un lado todos parecen estar llevando bastante bien el luto, por otro lado, Annie no logra superar episodios traumáticos de su crianza. Annie se refugia en un grupo de ayuda para personas que han perdido a un ser querido, a la par que trata de mantener la fuerza exterior necesaria para lidiar con el resto de su familia.


Lidiar, porque se lleva muy mal con su hijo mayor. De a pocos comenzamos a descubrir hechos traumáticos que han ocurrido en el pasado que han terminado por distanciar a Annie de su hijo, como que una vez caminando dormida lo llenó de líquido inflamable y casi le prende fuego.

Al estrés de no saber como lidiar con la perdida de su madre y la extraña relación que tuvo esta con su familia, se le agrega un giro en la película que hará que el personaje pierda por completo los papeles. Annie obliga a su hijo (Peter) a llevar a su hermana menor (Charlie) a la fiesta de sus amigos del colegio. Charlie no quiere ir porque es toda rara, pero no le queda de otra porque sino a su hermano no le prestan el carro. En la fiesta, Charlie come un pedazo de torta con nueces y sufre un shock anafiláctico. Peter trata de llevar a su hermana al hospital lo más rápido que puede. Con el carro yendo a mil por hora se le aparece un animalito muerto en la carretera y el carro patina cuando Peter trata de esquivarlo. El sonido seco del golpe, el silencio, la ausencia de los sonidos de Charlie ahogándose... Supongo que si la han visto no les tengo que contar. 

Si no la han visto pero aún así quieren que les eche a perder la película, la niña fue decapitada. sacó la cabeza por la ventana porque no podía respirar y cuando el carro patinó se estrelló contra el poste y el poste la decapitó. Dice mucho que 2 años después a un me cueste describir esa escena. Recuerdo cuando la vi en el cine, la primera media hora de la película habían unas personas muriéndose de risa en el cine, al terminar esta escena no escuché un solo ruido más hasta que terminó la película, una hora y media después. En mi reseña de Midsommar perfilé un poco más la sensación de ansiedad que esta escena genera en el espectador, parece ser un tema recurrente del director.

El 2020.
La muerte de Charlie destruye a Annie. La relación con su hijo se termina de ir al demonio, ella lo culpa de la muerte de Charlie y él la culpa a ella de haberla presionado a ir a la fiesta. Annie continúa yendo a sus reuniones  y conoce a una extraña mujer que le dice que puede ayudarla a contactarse con su hija. La mujer le enseña cómo invocar al espíritu de su hija y Annie fuerza a su familia a realizar el ritual. El ritual parece ser exitoso, Annie al parecer logra ser poseída por el espíritu de su hija, la voz de Charlie se escucha saliendo de la boca de Annie.

La familia no lo toma muy bien, no pasa como en películas de terror estándar que todos se sorprenden y se afanan con comunicarse con la fallecida. Peter se desespera y se pone a llorar y el esposo de Annie debe detener lo que sea que este pasando por el bien de su familia. La cosa se pone rara y comienzan  a ocurrir una serie de eventos paranormales que preocupan a Annie y aterran por completo al resto de su familia, por lo que Annie decide ir a buscar a la señora que le enseñó el ritual.


Al llegar a la casa de la mujer encuentra un tapetito igualito a unos que solía hacer su mamá para todo el mundo. Annie ata cabos y se regresa corriendo a la casa en dónde, revisando las cosas de madre, descubre *muy ordenadito todo* una caja llena de libros paganos y fotografías de su madre pasándola bien con su culto pagano. Algo lleva a Annie a buscar en el ático y encuentra el cuerpo decapitado y exhumado de su madre, más arriba dibujado en sangre el símbolo extraño que hemos estado viendo por todos lados. 

Mientras tanto, Peter es acosado por miembros del culto en el colegio y sufre un extraño episodio que parece ser una breve posesión demoníaca mezclada con autoflagelación (?). El padre de Peter lo recoge del colegio y lo lleva a casa, en dónde se encuentra a Annie completamente fuera de sí tratando de mostrarle cosas y hablando sobre cuerpos sin cabeza en el ático. El esposo de Annie la acusa de haber sido ella quién exhumó el cuerpo de su madre. Annie trata de quemar el libro de dibujos de Charlie, quiere probarle a su esposo que algo raro está pasando y que si trata de quemarlo ella misma se va a incendiar. Y el esposo por su puesto que no le entretiene sus payasadas y le dice que va a llamar a la policía. Annie se desespera y tira ella misma el libro al fuego, haciendo que de pronto su esposo se prenda en llamas. 


Intuimos que lo que queda de Annie es tan solo su cuerpo, pues algo se quiebra en la mirada de Annie al ver morir a su esposo. Eso y que en la escena siguiente comienza a flotar. Peter despierta y es perseguido por su madre flotante hasta el ático. Mientras Peter le pide perdón a su madre, esta se estrella la cabeza contra la puerta del ático. El sonido de los golpes se detiene y Peter comienza a inspeccionar el ático, en dónde encuentra a un grupo de paganos desnudos y a su madre flotando mientras se corta la cabeza a si misma.

Peter se lanza por la ventana, completamente aterrado por lo que está ocurriendo y muere sobre las flores del jardín. Cuando vuelve a la vida está en su cama y ve desde la ventana como brillan las luces desde la casita del árbol de Charlie, el ritual parece haberse concretado. Peter sigue a los paganos hasta la casita. Para cuando Peter se encuentra con los cuerpos decapitados de su abuela y su madre y la cabeza de su hermana en una especie de escultura que representa a un rey, ya no es Peter quién habita ese cuerpo sino Charlie y a la vez Paimon, uno de los ocho reyes del infierno. Acto seguido, la señora que había estado siguiendo a la familia corona a Peter/Paimon y nos explica que Paimon había estado atado a Charlie.


Aster nos obliga a prestarle atención a cada detalle, no tanto como lo hará luego en Midsommar, pero lo suficiente como para que algunos espectadores necesiten buscar en internet una explicación para el final. En algún momento Annie menciona que su padre y su hermano también habían muerto, se da a entender que Paimon debe ser heredado a través de cuerpos masculinos. Tras un 4to visionado de la película he comenzado a considerar la posibilidad de que el suicidio del hermano de Annie fue un intento fallido de traer a Paimon a la tierra y que esta es la primera vez que el ritual se concreta. También nos enteramos que la madre de Annie había insistido en darle de lactar a Charlie, dándonos a entender que Paimon debió haber estado dentro de Charlie todo este tiempo, hecho que será confirmado al final de la película. 

Algunas precisiones quedan difusas precisamente para no complicar más al espectador. Lamentablemente esas imprecisiones son lo que termina por confundir a los que si estaban prestando atención. Por ejemplo, ¿Hasta qué punto el culto controla el destino de la familia? ¿Qué tanto es obra del culto y que tanto son coincidencias sobrenaturales? Porque es un poco jalado de los pelos asumir que el culto sabía que iban a haber nueces en la torta que se iba a comer Charlie en la fiesta del colegio, que ella iba a sacar la cabeza por la ventana o que sería ese preciso poste el que la decapitará. El abrupto final quizás nos explique el por qué de estos cabos desatados, la historia nunca fue sobre el culto o Paimon, la historia siempre fue sobre esta familia y los terribles males que heredaron. Una vez que se acaba la familia no hay más que contar.

En ese sentido, un aspecto importante es la presencia siniestra de posibles enfermedades mentales que también podrían ser hereditaria. Annie cuenta que su madre sufría de trastornos disociativos, que su padre dejó de comer hasta que se murió y que su hermano se suicido en un aparente episodios de esquizofrenia. Al final nos damos cuenta que estas personas no necesariamente tenían enfermedades mentales,estaban lidiando con los efectos de posesiones demoníacas. Por otro lado, la forma en la que Annie es tratada por su madre genera un trauma en ella que persistirá en la forma en la que Annie trata a sus propios hijos. El trauma que sufre Peter tras años de pensar que su madre quiere matarlo es real y tiene consecuencias psicológicas. 

Cosas que le gustan a Ari Aster: Triángulos, hacernos sentir sumamente incómodos.
Hay que reconocer la viveza del director en cuando a la muerte de Charlie. El espectador moderno está acondicionado para pensar que el perro y los niños siempre sobreviven. De cierta forma, es un tabú de la industria cinematográfica (sobre todo en el cine de terror) matar a los últimos eslabones de la cadena de la inocencia. La muerte de Charlie nos ataca emocionalmente y nos deja en estado de shock por una serie de razones orquestadas a la perfección: Primero que no estamos acostumbrados a ver niños morir en películas de terror, segundo lo horrible que debe ser morirse de un shock anafiláctico sin poder respirar y tercero la crudeza con la que es tratada esta escena. El accidente es de un realismo brutal y cambia por completo el tono de la película.

Ya en el ámbito de lo simbólico, hay mucho que se puede interpretar al investigar sobre Paimon en cuanto a demonología. Se supone que Paimon es un demonio del tipo Djin, estos demonios eran atribuidos en la antigüedad como la causa de algunas enfermedades mentales. En la película la existencia de Paimon no queda bajo interpretación del espectador pero de todas maneras sirve como una especie de analogía que conecta con la idea de las enfermedades mentales. La presencia de Paimon en el cuerpo de Charlie explica la "rareza" de Charlie, cuando un demonio está en un cuerpo que no es apto puede causar enfermedades, de ahí que Charlie parezca estar dentro del espectro autista y que tenga alergias severas.

Los planos generales que vemos constantemente a lo largo de la película y la completa abstracción de la cámara responden a una necesidad de representar lo que Annie ve cuando plasma los eventos traumáticos en miniaturas. Annie hace todo lo posible por alejarse de la realidad, evita tener contacto con su familia y se obsesiona con contactarse con Charlie. La cámara hace lo mismo, vemos a la familia desde lejos, en una vista perfectamente lateral, cómo si alguien estuviese viendo desde afuera una miniatura de la casa.

Finalmente, teniendo en cuenta la clase de Peter y la pregunta sobre si es más o menos trágico si el personaje tiene una elección. Lo que debemos entender es que la familia núnca tuvo oportunidad en tanto jamás cuestionaron las formas que la abuela les heredó. La elección la tenemos todos, enfrentar nuestros demonios y seguir adelante... o cegarnos e irnos al demonio como Edipo. Lo que pasa es que todos en la familia evitan confrontar el pasado, continúan evadiendo la realidad hasta el final. Annie con sus miniaturas, su esposo evitando admitir la existencia de lo sobrenatural, los hijos evitando a su madre por esa vez que casi los quema vivos... Incluso al final cuando Peter trata de "despertarse" con unas palmaditas en la cara, nadie quiere hacerle frente a la realidad.

Publicar un comentario

0 Comentarios